lunes, 9 de enero de 2012

IDEA # 23: PARALELAS

PARALELAS

martes, 4 de octubre de 2011

IDEA # 22: Dpto. Audiovisual para la Subsecretaría de Cultura

proyecto

jueves, 7 de julio de 2011

IDEA # 21: Pilares de Madryn.


-Un programa de televisión sobre arquitectura en Puerto Madryn.

-Conducido por un arquitecto/a.

-Cada programa desarrolla un tipo de espacio  de la ciudad.

-Espacios habitacionales (edificios, monoblocks, casas.)

-Espacios culturales (museos, teatros)

-Espacios al aire libre (plazas, el cementerio)

-Espacios deportivos (estadios, canchas de tenis)

-Espacios para turistas (Hoteles, Hosteles)

-Espacios Nocturnos (Pub, Boliches)

-Espacios históricos.

-Espacios en construcción.

-Sería mejor que cada emisión se concentre en un solo lugar.

-Tenes razón. Por ejemplo una emisión se concentra en un espacio habitacional (El Roca); otra en un espacio al aire libre (La plaza del centro); otra de un espacio deportivo (El Raúl Conti ). Espacios claves de la ciudad.

-¿Temas a tratar en cada programa?

-Historia de la construcción del espacio.

- Mención a los arquitectos de estos espacios.

-Estilos arquitectónicos de los espacios elegidos.

-Tipo de materiales usados para la construcción de estos espacios.

-Funcionalidad del espacio.

-Los espacios analizados desde lo sociológico.

-Entrevistas a las personas que habitan, trabajan o frecuentan estos espacios.

-Se pueden conseguir muchos auspiciantes.

-Empresas constructoras.

- Aberturas.

-Griferías y sanitarios.

-Estudios de arquitectura.

-Materiales para la construcción.

-Instalaciones eléctricas.

-Etc.

-¿Nombre del programa?

-Pilares de Madryn.


sábado, 25 de junio de 2011

IDEA # 20: Un estudiante de cine.



-Un falso documental sobre un estudiante de cine.

-Realizado por estudiantes de cine como parte de la carrera.

-Los estudiantes se pueden dividir en dos grupos: Un grupo se encarga de la parte documental; el otro de realizar los trabajos curriculares del falso estudiante.

-Supongamos que este falso estudiante se llama Victor Hugo Steward. Se crió en Puerto Madryn y terminado el secundario se traslado a Buenos Aires para estudiar cine.  

-Es un joven hermético, incapaz de mantener una charla si el tema no gira alrededor de una película.

-Es un excelente estudiante que interpela todo el tiempo a sus profesores.

-La relación con sus compañeros es ambigua: Unos pocos lo quieren; la mayoría lo desprecia.

-Desde sus primeros cortometrajes Víctor demuestra que es un fenómeno: Un tipo con un futuro enorme dentro de la industria del cine.

-Pero todo termina mal: Pocos meses después de finalizada la carrera se suicida.

-La película puede empezar con la tesis de Víctor: Un cortometraje incomprensible que no está a la altura de todo lo bueno que demostró a lo largo de la carrera.

-Un cortometraje donde los recursos narrativos del lenguaje cinematográfico están mal aplicados.

-Como si de un día para el otro hubiese olvidado todo lo aprendido.

-Pablo, un compañero de estudio, no se conforma con pensar que la tesis de Víctor es producto de una serie de malas decisiones.

-Analiza detenidamente la tesis y sobre todo los trabajos previos a la tesis.

-Interroga a los profesores y compañeros que Víctor tuvo a lo largo de la carrera.

-Vuelve a ver los videos de las lecciones orales de Víctor.

-Advierte que en los cortometrajes de otros estudiantes hay ideas de Víctor y también los analiza.

-Pablo llega a la conclusión de que el cortometraje está hecho para ser apreciado por un solo espectador.

-Entiende que los vacios dejados por los saltos temporales entre todos los planos del cortometraje solo los puede llenar una persona íntimamente ligada a Víctor.

-Como un mensaje en clave que un espía le envía a sus superiores.

-O como una carta hermética que un amante le envía a su amada.

-El operador de la isla de edición de la universidad, le cuenta a Pablo, que Víctor tenía pensado incluir en el comienzo de la tesis una dedicatoria, idea de la que finalmente desistió.

-Una dedicatoria a una mujer.

-Supongamos que se llama Sofía.

-Pablo llama a Puerto Madryn y le consulta a la madre de Víctor por una tal Sofía. Ella le responde que Sofía fue la novia de Víctor antes de que se fuera a estudiar cine a Buenos Aires.

-Pablo viaja a Puerto Madryn y logra hablar con Sofía.

-Sofía está casada y espera un hijo.

-Sofía tiene una copia en VHS de la tesis de Víctor, pero que nunca se animo a mirar.

-Pablo la convence de que la mire.

-Cuando termina el cortometraje, Sofía le dice emocionada a Pablo que es la película más hermosa que vio en su vida.

-A Pablo le gustaría que Sofía le explique el cortometraje, pero entiende que es un vínculo secreto entre ella y Víctor.

-Fin.

miércoles, 22 de junio de 2011

IDEA # 19: Un cuento de fútbol.



-La empresa de ideas tendría que tener  un área dedicada exclusivamente a los concursos.

-Seguro. Pero antes de empezar a desarrollar las ideas tendríamos que investigar al jurado de cada uno de los concursos para saber cuál es su criterio de premiación.

-También los podríamos sobornar prometiéndoles un porcentaje del premio.

-…

-Era una broma. Sigamos.

-Ayer casualmente me mandaron un mail con las bases de un concurso de cuentos sobre fútbol. ¿Tenés algo que pueda ser útil?

-Si. Un argumento al que nunca le encontré el final.

-A ver.

-Un equipo de fútbol de salón categoría infantiles (pibes de entre 11 y 12 años)  tiene que ganar el último partido del campeonato para consagrarse campeón. El equipo al que enfrentan esta hundido en los últimos puestos de la tabla y en principio no presenta mayores dificultades. El gran responsable de que el equipo este a un paso de campeonar es un crack, alto y delgado, al que sus compañeros apodan El Príncipe, no solo por su parecido con El Enzo, sino también porque es muy, pero muy delicado. En el vestuario el entrenador reparte camisetas entre sus dirigidos. Los pibes se las quieren poner, pero no  les entran, porque las camisetas están reducidas a un talle para niños de 3 años. “Le dije que las tenía que lavar con agua fría” se queja el entrenador responsabilizando a su esposa. En ese momento entran al vestuario los jugadores del equipo que disputó el partido preliminar, equipo que representa a una colonia para chicos con problemas de obesidad. Nuestro equipo sale a la cancha con las camisetas empapadas de sudor que gentilmente le prestaron los gorditos. Empieza el partido. El príncipe no puede agarrar la pelota; está más preocupado por el asco que le da la camiseta que tiene puesta, que en desplegar su juego exquisito. El equipo rival se adueña del partido. Termina el primer tiempo. Nuestro equipo vuelve al vestuario dos goles abajo. El príncipe se arranca la camiseta y se niega a jugar el segundo tiempo sino le consiguen una limpia. Y acá me quede.

-Me gusta. Es interesante como se van sumando todos los detalles que forman el conflicto. Pero a esta historia hay que trasladarla a otro escenario.

-Desarrollá.

-Imaginate la historia que me acabas de contar, pero ubicada en una zona de mucho calor, aquejada por la sequía (Catamarca, Salta, Jujuy), en una cancha de tierra, al aire libre, en el medio de la nada, donde apenas hay una cantimplora con medio litro de agua para matar la sed de todo el equipo. Ahora retomemos la historia desde donde vos la dejaste. Empieza el segundo tiempo. El príncipe se niega a entrar a la cancha. No hay forma de hacerle poner esa camiseta hedionda. Por los alrededores hay un aborigen milenario que le grita al cielo palabras incomprensibles. Promediando el segundo tiempo las cosas siguen igual. Sin El Príncipe, nuestro equipo no tiene ninguna chance. Cuando la derrota parece un hecho, cae una gota de agua en la cabeza el entrenador. El aborigen empieza a gritar con las manos extendidas, arengando al cielo para que deje caer toda el agua reprimida. El partido se interrumpe espontáneamente para que todos puedan mirar al cielo. Se larga a llover a cantaros. El Príncipe agarra la camiseta que hasta ese momento tanto había despreciado y la purifica con la lluvia. Después se la pone a las apuradas e ingresa a la cancha por un compañero.  Y el resto te lo imaginaras. El Príncipe despliega toda su magia bajo la lluvia, empata el partido con un puñado de jugadas memorables y a pocos segundos del final clava un golazo que le da el campeonato a su equipo.

-Tenemos que escribir este cuento.

martes, 31 de mayo de 2011

IDEA # 18: Figuras Retóricas.



-Alguien tendría que dar un curso sobre figuras retóricas en Puerto Madryn.
-Sería interesante. Pero son muchas las figuras; tendría que ser un curso sobre algunas figuras retóricas.
-Seguro. Lo podríamos organizar nosotros.
-Nosotros no le podemos enseñar nada a nadie.
-No te estoy diciendo que nosotros nos plantemos delante de la gente a disertar sobre retórica, pero podríamos buscar a una persona ducha en el tema y poner a su disposición todo lo que necesite para dar el curso.
-Hay puede ser.
-Una vez que convencemos a alguien para dar el curso, buscamos un lugar a donde citar a la gente y de juntar material para ejemplificar cada una de las figuras retóricas.
-Para ejemplificar las figuras podemos usar todo tipo de material: Fragmentos de películas y programas de televisión, cuadros de comics, publicidades, titulares de diarios, citas literarias…
-…y archivos de audio: discursos políticos, conferencias, relatos de fútbol, canciones…
-Cargamos todo en la compu y lo disparamos con un proyector sobre una pantalla cada vez que se necesite ejemplificar una figura.
-También podríamos filmar algunas escenas y capturar audios donde se usen figuras retóricas. Por ejemplo en gastronomía se usan mucho. “Cerrame la 8” es una sintaxis a la que recurren los mozos para pedirle al cajero que les de la cuenta de una mesa.
-“Un café cortado…apenas”: Hipérbaton usado por un cliente de Yoaquina, que se estaba olvidando de agregar un pequeño detalle a su pedido.
--“Lo de siempre”: Sinécdoque que usan los clientes que siempre toman lo mismo.
-Me gustan las sinécdoques. Escucha esta: “Que vuelvan las botas”: La uso el almacenero de la vuelta de casa mientras veía en la televisión como un grupo de manifestantes cortaba la 9 de julio.
-Me acuerdo de una parecida: “A mi hijo lo mató la gorra”. La uso una señora en un noticiero para señalar a los asesinos de su hijo.
-Son sinécdoques que remplazan la profesión por una indumentaria distintiva de esa profesión. “Bochini colgó los botines” puede ser otra.
-La sinécdoque no pueden faltar en el curso; tampoco el oxímoron. En el cuento Enoch Soames de Max Beerbohm, el protagonista, Enoch Soames, un escritor fracasado que le canjea su alma al diablo por un lugar en la historia de la literatura inglesa, responde con un oxímoron cada vez que le preguntan sobre sus creencias religiosas: “Soy católico satanista”.
-El mercenario de la publicidad David O. Gilby también tiene un oxímoron de cabecera: “Mi trabajo es una tarea sencillamente difícil”.
- También podríamos hacer un archivo de figuras retóricas.
-Sí, pero no nos desviemos del curso.
-Otro de los temas que se pueden desarrollar en el curso son las figuras retóricas aplicadas a las imágenes.
-¿Como sería eso?
-Por ejemplo en el humor gráfico se usa mucho la hipérbole. En la tapa de la revista Humor siempre se retrataba a los políticos exagerando un rasgo distintivo de su aspecto físico. A Martínez de Oz lo dibujaban con unas orejas grandes como las de Dumbo.
-Es cierto. En publicidad también se utiliza mucho la hipérbole para exagerar las cualidades de los productos. Me acuerdo la publicidad gráfica de un insecticida donde aparece muerto el hombre araña. Pensemos en una publicidad audiovisual para el curso.
-Podríamos usar la figura retorica más famosa de los últimos años.
-¿Cual?
-La tristemente célebre “Mi voto no es positivo”. Cobos dixit.
-¿Y que figura retórica es esa?
-Litote: Figura retórica que consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar.
-Es muy buena la idea. Una placa con la definición de Litote, después la imagen de Cobos anunciando su decisión y por último otra placa con la información del curso sobre figuras retóricas. También le podríamos agregar un eslogan.
-Con esta misma idea se puede hacer una publicidad gráfica y otra radial.
-Sos un monstro.
-Te agradezco la hipérbole.